Autor Rocío Tierra Coronel
Se trata de una silla\ hama de suelo hecha con PVC reclinable, ligera, facil de transprotar y que puede mojarse
Construido para un niño.
Breve descripción
Es una silla/hamaca para utilizarla en diferentes contextos (casa, colegio, playa, piscina…). Al pesar poco y plegarse es fácil de transportar y puede inclinarse el respaldo según la necesidad del/la niño/a o del momento. Además, puede mojarse sin problema por los materiales que se han utilizado (excepto el acolchado que aunque se puede mojar, tarda más en secarse, pero no creo que sea un problema en verano).
Para quién se hizo y con qué objeto
Un niño con PCI de 2 años y otro de 3 con el Síndrome de Lesch Nyhan. Son niños con espasticidad y movimientos involuntarios y sus padres demandaban una silla con controles para poder usar en diferentes contextos (sobre todo en verano) como piscina, playa… Aunque hay una silla en el mercado para este fin, es de un coste elevado y para algunas familias es imposible de adquirir (alrededor de 10 veces más cara que esta que presentamos).
Materiales y modo de funcionamiento
-Tuberías de presión de PVC de 25 mm.
-Conectores en “L” o “codos”.
-Conectores en “T”.
-3 Tapones para las tuberías.
-Tornillos de acero inoxidable pasantes de métrica con su tuerca.
-Coquillas.
-Asiento adaptador de coche.
-Material de acolchado (esterilla de camping, de gimnasia, tabla o tapiz de piscina…).
-Pegamento para PVC.
-Sierra de arco.
-Taladro (si tenemos de columna es más cómodo).
-Taladro de precisión.
-Brocas para fresar.
Proceso de elaboración
Cogemos las medidas aproximadas del niño para tener una idea de las dimensiones de los tubos que tenemos que cortar.
Primero cortaremos los tubos y las coquillas a la medida que necesitemos según el niño y las “T” necesarias. Posteriormente fresaremos todo para evitar los bordes cortantes.
Además las “T” debemos fresarlas por dentro para que los tubos puedan atravesarlas.
Cortes de las “T”.
Los cortes de las “T” determinan la separación de los tubos horizontales, por lo que los tubos del asiento deben estar más unidos que los del respaldo (por comodidad para el niño, aunque se use acolchado).
Cuando ya está todo cortado y fresado empezamos a ensamblar todas las piezas.
En cada tubo horizontal del respaldo debemos insertar dos “T” que se usarán o para poner los controles de tronco y de cabeza y el soporte posterior.
En los tubos verticales se meten todas las “T” que quepan.
Colocamos los codos en la parte superior del respaldo y ensamblamos el respaldo.
En el tubo de unión de las 3 partes (respaldo, asiento y soporte posterior) se introducen las “T” que hemos cortado y/o fresado con anterioridad:
1: las “T” cortadas solo por un lado.
2: las “T” cortadas por ambos lados.
3: las “T” cortadas por un lado.
Tras haber cortado las “T” (por un lado) del asiento insertarlas en el tubo de los laterales del asiento.
Colocamos los codos en la parte inferior del asiento y ensamblamos el asiento.
Aunque antes de ensamblarlo introducimos en los tubos horizontales del asiento las coquillas (en los tres tubos superiores [1]) y las “T” fresadas, pero no cortadas (en los dos tubos inferiores [2]).
Cuando ya están completos tanto el asiento como el respaldo los ensamblamos al tubo central de unión. El respaldo a las “T” externas (1) puesto que el respaldo es más ancho. Y el asiento a las “T” junto a las externas (2).
El largo de los tubos del soporte posterior será el suficiente para que la silla sea estable y además tener margen para poder inclinar el respaldo en mayor o menor medida.
El ancho del soporte posterior debe ser, como mucho, la distancia justo antes de las “T” donde se une el asiento.
Insertamos en los tubos laterales del soporte posterior una “T” en cada uno (1), después los codos en la parte superior (3) y finalmente en el tubo horizontal inferior dos “T” (2). Estas 4 “T” (1 y 2) son las que se van a mover para reclinar más o menos el respaldo.
Tras esto, ensamblamos el soporte posterior completamente y lo unimos a la silla.
A continuación se muestran todas las inclinaciones que podemos conseguir (se pueden ver las diferencias mediante las indicaciones numéricas y las flechas).
-La primera imagen aparece totalmente inclinada.
-La segunda aparece lo más inclinada posible usando el apoyo en el 4º tubo.
-La tercera imagen utilizando igualmente el 4º tubo, pero más incorporada.
-La cuarta y la quinta imagen es lo mismo que las dos anteriores, pero usando el 2º tubo de apoyo.
Para los controles laterales de tronco tomamos como referencia la “profundidad” del tronco del niño, pero que la medida sea un poco mayor para que no le hagan daño.
En la imagen siguiente en la posición que está la hamaca, la altura del control de tronco (1) es lo que hemos comentado en la imagen anterior. La otra medida (2) está determinada por la separación de los tubos como indica en la imagen (A y B).
Los controles se pueden regular en altura, como se ve en las dos imágenes siguientes.
Al igual que pueden regularse en anchura.
Para el “taco abductor” (evita que el niño resbale y ayuda a la separación de las piernas) usamos la medida de la altura del muslo, pero lo haremos mayor para, igual que los controles de tronco, no le haga daño. Al ser hueco el niño no se hace daño ni le molesta en los genitales.
El “taco” se abre para sentar al niño y luego se cierra poniendo otro tubo de tope para que no se baje.
Posteriormente colocamos los acolchados.
Y para dar mayor seguridad a los controles posturales y al “taco” se unen a las “T” con los tornillos.
Una vez que se comprueba que está bien adaptada al niño se procede a pegar cada pieza excepto las móviles (piezas implicadas en la inclinación, el “taco” y los controles posturales.
Como las piezas del respaldo son móviles, usaremos el material de acolchado (esterilla, tapiz…) para colocarlo entre el respaldo y el adaptador de coche para dar mayor comodidad al niño.
Precauciones
Todas las piezas que no sean móviles (codos, unión de asiento y respaldo, tubos horizontales con las “T” de los laterales, tapones…) deben ir pegadas con pegamento de PVC.
Los controles de tronco (de cabeza si necesitamos ponerlos) y el “taco” deben ir con tornillos pasantes. Y si alguna de las uniones que he comentado antes de pegar necesitamos darle más fuerza, igualmente usaríamos tornillos pasantes.
Autores y datos de contacto
Apellidos: TIERRA CORONEL
Nombre: ROCÍO
Teléfono: 620400607
Correo electrónico : chiotc@hotmail.com